PRÓCERES
NEOESPARTANOS
MANUEL PLÁCIDO
MANEIRO
JUAN BAUTISTA ARISMENDI
Prócer
neoespartano. Nació en La Asunción, estado Nueva Esparta el 15
de marzo de 1775. Sus padres fueron Miguel Arismendi Marcano y María
Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo. Su padre, de origen vasco, fue Capitán
de Milicias, Alguacil Mayor, Fiel Ejecutor, Regidor y Alcalde de la Santa
Hermandad de La Asunción. En 1790 Juan Bautista se inició en la
carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la isla
de Margarita. En 1804 contrajo matrimonio con su primera esposa,
María del Rosario Irala, de esta unión hubo tres hijos. Fue una de las
principales figuras del 4 de mayo de 1810, fue ascendido a coronel
por la Junta Provisional que se constituyó en la isla de Margarita con motivo
de los sucesos acaecidos en Caracas el 19 de abril de ese año. En 1812,
Pascual Martínez gobernador realista de Margarita, persigue y encarcela a
Arismendi junto a otros patriotas. Luego de varios meses en las bóvedas
de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad.
En 1813
falleció su esposa María Irala, ese año Arismendi se pudo a la cabeza de un
movimiento que depone al Gobernador Pascual Martínez. A finales de 1813 es
nombrado Gobernador Militar de Caracas. En 1814 recibió la condecoración de la
Orden de los Libertadores de Venezuela. El 4 de diciembre de 1814 contrajo
matrimonio con Luisa Cáceres de Arismendi, de esta unión hubo doce hijos.
El 7 de abril de 1815 arribó al puerto de Pampatar la expedición pacificadora
el General Pablo Morillo, cuya expedición constaba de más de 60
embarcaciones y 15.000 soldados españoles. No hubo resistencia y la isla de
Margarita fue dominada por Morillo a través de un plan de amnistía. Tan pronto
abandona Pablo Morillo Arismendi se subleva, toma Juangriego y Santa Ana, a
finales de 1815 e inicios de 1816 libera toda la parte norte de la isla. El 6
de mayo en la iglesia de Santa Ana del Norte, Simón Bolívar lo asciende a
General en Jefe. En 1819 es nombrado Vicepresidente de la Republica por el
Supremo Congreso de Angostura. En 1820 es nombrado Gobernador y Comandante
General de Margarita. En 1828, el General en Jefe José Antonio Páez,
lo designa segundo comandante del Ejército. En 1829, se desempeña la
Comandancia de Armas y Jefe General de la Alta Policía de Caracas. En 1830 tuvo
una destacada participación en el movimiento que restableció el Estado de
Venezuela, separado de la Gran Colombia. Falleció en Caracas el 22 de
junio de 1841. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.
SANTIAGO MARIÑO
Nació en el
Valle del Espíritu Santo, estado Nueva Esparta el 25 de julio de 1788. Hijo del
capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carrige
Fitzgerald, de origen irlandés. Casó dos veces. En primeras nupcias con María
Teresa Malpica. Hijos de este matrimonio: Eusebio y Santiago. Viudo, contrajo
matrimonio con la Rafaela Linero Campos, natural de Santa Marta,
Colombia y de esta unión nacieron Leónidas, Pablo y Luisa. Mariño curso
estudios en Colegios ingleses en la isla de Trinidad.
Ingresó a la Independencia en Cumaná, en 1810. En 1812 fue
a Guayana al sometimiento de esta Provincia. Perdida la República
se reunió en la hacienda de Chacachacare, propiedad de su hermana,
y desde allí invadió, en enero de 1813, con 45 patriotas y logró apoderarse de
los puertos de la Costa de Paria.
En 1814 se
une a Bolívar. Triunfan en Bocachica, el 31 de marzo y en
Carabobo, el 28 de mayo. Más tarde sufren
la derrota en combate contra Boves en el sitio de La Puerta. Los
realistas se apoderan del país. Emigra con Bolívar a Cartagena, luego a Jamaica
y Haití. En mayo de 1816 viene como Segundo Jefe de la
Expedición de Los Cayos que
arriba a Margarita por el puerto de Juangriego,
después de haber triunfado en la batalla naval de Los Frailes. En la Iglesia de
Santa Ana del Norte, el 6 de mayo de 1816, una
asamblea de notables aclama a Bolívar como Jefe Superior de los Ejércitos de la
República y a Mariño como Segundo Jefe. En 1817 pone sitio a Cumaná, en
mayo de ese mismo año convoca el Congreso de Cariaco, que restablece el
Gobierno Federal, proyecto que al poco tiempo fracasa. En 1819
representa a la Provincia de
Cumaná en el Congreso de Angostura.
En 1821 es Jefe del Estado Mayor en la Batalla de Carabobo. Más tarde es Comandante General del Departamento Militar del Occidente de la República. En 1826 es de los cabecillas de La Cosiata. Comandante del Departamento de Maturín. Es uno de los propulsores de la disolución de la Gran Colombia y de los sostenedores de la República de Venezuela. Establecida ésta fue Ministro de Guerra y Marina. Candidato a la Presidencia de la República en 1834. En 1835, dirigió la denominada Revolución de las Reformas que derrocó al presidente José María Vargas. Esta fracasa y es expulsado del país. Regresa en 1848 y es nombrado por el General José Tadeo Monagas, Comandante General del Ejército. En 1853 participa en la Revolución de Mayo contra José Gregorio Monagas y es hecho prisionero. Meses más tarde es liberado y se retira a La Victoria, alejado de actividades políticas. Fue destacado miembro de la Masonería. Mariño en el momento de su muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Fue dos veces candidato presidencial. Falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.
En 1821 es Jefe del Estado Mayor en la Batalla de Carabobo. Más tarde es Comandante General del Departamento Militar del Occidente de la República. En 1826 es de los cabecillas de La Cosiata. Comandante del Departamento de Maturín. Es uno de los propulsores de la disolución de la Gran Colombia y de los sostenedores de la República de Venezuela. Establecida ésta fue Ministro de Guerra y Marina. Candidato a la Presidencia de la República en 1834. En 1835, dirigió la denominada Revolución de las Reformas que derrocó al presidente José María Vargas. Esta fracasa y es expulsado del país. Regresa en 1848 y es nombrado por el General José Tadeo Monagas, Comandante General del Ejército. En 1853 participa en la Revolución de Mayo contra José Gregorio Monagas y es hecho prisionero. Meses más tarde es liberado y se retira a La Victoria, alejado de actividades políticas. Fue destacado miembro de la Masonería. Mariño en el momento de su muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Fue dos veces candidato presidencial. Falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.
FRANCISCO ESTEBAN GÓMEZ
Prócer
neoespartano. Nació en Santa Ana del Norte, estado Nueva Esparta el 26 de
diciembre de 1783. Hijo de María de la Concepción Gómez. Caso con Petronila
Mata. Cuando se inicia en Margarita el movimiento revolucionario en pro de la
independencia, Gómez se incorpora y presta sus servicios. El 12 de junio de
1813, es uno de los cabecillas que desde la Villa del Norte, hizo estallar un
movimiento en contra del gobernador realista Pascual Martínez. Estuvo al lado
de Juan Bautista Arismendi en los sangrientos combates que se sucedieron en la
Villa del Norte en 1816.
Después de
los combates del Mamey y la acción de Camino Hondo, el 5 de enero de 1816, fue
ascendido Gómez a Teniente Coronel. El General Francisco Esteban Gómez era el
jefe de las tropas patriotas cuando fue invadida por Pablo Morrillo en julio de
1817. El 31 de julio de 1817 libró contra las tropas realistas de Morillo, la
heroica Batalla de Matasiete. Hecho que consolidó la independencia de
Margarita. En 1822 es Gobernador Militar de Coro. En 1826 es Comandante Militar
de Cartagena. En 1830 es Comandante de Armas de Maracaibo. En 1847 Gómez viene
a Margarita a desempeñarse como Gobernador de la Provincia. En los primeros
meses de 1853 estalla un movimiento sedicioso capitaneado por León Campos. Defiende
el gobierno el Comandante de Armas Coronel Pedro Vicente Aguado y derrota a los
facciosos en el Boquerón de San Juan Bautista. Estos hechos afectan
notablemente al General Gómez, quien muere en el Convento San Francisco de La
Asunción, el 6 de agosto de 1853.
JOSÉ MARÍA GARCÍA
El
Almirante José María García nació en Porlamar, estado Nueva Esparta el 13
de noviembre de 1789. Comienza sus servicios a la independencia en 1816 bajo
las órdenes de Juan Bautista de Arismendi quien lo destina a la marina. El 15
de agosto de 1816 es ascendido a Alférez de Fragata al mando de
la balandra de guerra Aurora. Bajo las órdenes de Antonio Díaz
va a la expedición del Orinoco. En 1817 es ascendido a Teniente de Navío y en
1818 a Capitán de Fragata y se le nombra Comandante de la goleta Espartana. En
1820 se encuentra en Río Hacha con el almirante Brión y en 1821 al mando de la
goleta Diana participa en el bloqueo de Cartagena. En 1825 es Comandante del
Bergantín Pichincha y bajo las órdenes del Capitán Renato Beluche va en misión
especial a los Estados Unidos del Norte. En 1826 sirve la Capitanía del Puerto
de La Guaira. En 1827 es Comandante del Apostadero del Orinoco.
En 1835 está
comprometido con la Revolución de las Reformas. Se le hace prisionero y
posteriormente es expulsado a Curazao, donde vive por más de cuatro años. Entra
clandestinamente a Venezuela y es hecho prisionero en Ocumare de la Costa. Se
le sigue juicio y se le condena a pena de muerte, la que se conmuta por
presidio en el Castillo de Pampatar, siendo liberado en 1842. En 1848 presta
servicios al gobierno del Gral. José Tadeo Monagas en el cargo de Segundo
Comandante de la Escuadra Nacional. En 1854, le confiere la Orden del Busto del
Libertador. En 1859 toma parte en la Guerra Federal. Se apodera del Puerto de
La Guaira y dominado más tarde se le reduce a prisión. Al poco tiempo, fallece
en Maiquetía el 07 de noviembre de 1860. Sus restos reposan en el Panteón
Nacional desde el 15 de agosto de 1896.
RAFAEL GUEVARA
Prócer
neoespartano. Nació en Porlamar, estado Nueva Esparta en 1771. Hijo de Don
Andrés Guevara y Doña Lorenza Guerra de la Vega. Fue uno de los iniciadores de
la Revolución en 1810. El pueblo lo aclamó como Comandante General de las
Armas, cargo que sirvió hasta mediados de julio de 1812, cuando el Generalísimo
Francisco de Miranda nombra para tal posición a Don Manuel Placido Maneiro. En
diciembre de 1812 junto con numerosos patriotas insulares se le remite
prisionero a La Guaira. Liberado en 1813. Sirve bajo las órdenes de Santiago
Mariño. Combate en Cumana y Barcelona en 1817. Después con el Libertador pelea
en La Urbana, Quebrada de Semen, Calabozo y otros sitios.
En 1819
representa a Margarita en el Congreso de Angostura. En 1826 el Gobierno del
Perú le otorga la Medalla con el Busto del Libertador. En 1829 es Comandante en
Armas de Margarita. En 1830 es Diputado a la Constituyente de Valencia. Al
terminar sesiones es nombrado Gobernador de Margarita. Dicho nombramiento hace
estallar una revuelta en la isla, y se ve en la obligación de abandonar
Margarita por el Puerto de Juangriego con rumbo a Carúpano, para informar de lo
acontecido al Gobierno Nacional. El General Guevara casó en La Asunción con
Doña Josefa Marcano de Guevara, entre sus hijos figuran los próceres: José
Rafael de Guevara, cabecilla de la Rebelión contra Pascual Martínez y José
Carmen Guevara, presto servicios a la causa independentista y fue Gobernador de
Cumaná en 1853. El General Rafael de Guevara falleció en Carúpano el 25 de mayo
de 1847.
CAYETANO SILVA
![]() |
Fortín Santiago La Caranta |
En 1812,
cuando la isla cae bajo el poder de Pascual Martínez, Silva se oculta en los
cerros de Macanao. Sin embargo fue hecho prisionero y se le trae amarrado al
Castillo de Pampatar, donde estuvo recluido algún tiempo y luego fue enviado a
las bóvedas de La Guaira. Regresa en 1813 y continúa actividades subversivas. En
1816 fue expulsado de la isla por orden del General Arismendi, quien lo
considero insubordinado. Murió el 8 de agosto de 1817 en la Batalla del Fuerte
de Juangriego.
DON SIMÓN DE IRALA
![]() |
Puente 4 de mayo |
Era hermano
del Teniente Coronel Juan Bautista Irala y de María Rosario Irala, primera esposa
del General Juan Bautista Arismendi. Casó con la señorita María Guevara,
hermana del prócer José de Jesús Guevara. Falleció en La Asunción en 1855.
DON FRANCISCO MANEIRO
![]() |
Batería de La Caranta |
Era casado
con la señora Amalia Bermúdez. Entre sus hijos figura María del Carmen, casada
con el señor Heriberto Hernández, de Pampatar, el 5 de julio de 1862. Doña
Amalia Bermúdez falleció en Pampatar el 26 de agosto de 1849. Sus restos fueron
inhumados en la Iglesia del Cristo el día 4 de septiembre de 1851. Don
Francisco Maneiro se radicó en la Provincia de Barcelona donde ejerció cargos
judiciales y civiles.
FELIPE VILLALBA
![]() |
Muelle de Pampatar |
En 1817 se
distinguió en la Batalla de Matasiete por la eficiencia y pericia en el manejo
personal de la artillería situada en el Fortín La Libertad, lo que impidió a
Morillo tomar el Portachuelo que era su objetivo. Continuó en armas hasta 1821.
Con el mando de la flechera Dolores y de la escuadrilla, y luego en el Castillo
de Pampatar defendió en 1835 el gobierno del Dr. José María Vargas contra los
amotinados reformistas. Casó con Ana Cleta Laborí y tuvieron dos hijas: Ventura
y Silveria. Murió en Pampatar el 23 de octubre de 1848.
JOSÉ CELEDONIO TUBORES
![]() |
Obelisco homenaje a Los Barales |
El 15 de
julio de 1817 como Jefe de la Caballería Patriota lucho en Los Barales contra
Pablo Morillo. Recibió una herida grave, de la cual se cree murió a los pocos
días. Se ignora la fecha y sitio de su muerte. Entre sus hijos se señala a Juan
José Tubores, también servidor de la independencia. Para perpetuar su memoria
se le dio su apellido al municipio Punta de Piedras por Ley de 1916 y al Grupo
Escolar de esa población.
ANTONIO DÍAZ
![]() |
Plaza Antonio Díaz |
Fernando
Díaz comandando tres flecheras recorría el Orinoco y se encontró con las
fuerzas sutiles enemigas en número de once embarcaciones. Se trabó el combate y
Fernando Díaz y sus hombres fueron pasados a cuchillo. Al tener Antonio Díaz
noticias de este doloroso desastre en que había parecido su hermano, resolvió
buscar el enemigo. Lo encontró en Pagayos. El combate fue sangriento y la
derrota enemiga casi total. En dicho combate Antonio Díaz ostentó un valor
increíble. Este glorioso combate abrió la navegación del Orinoco a los
patriotas y Brión pudo subir con sus naves hasta Casacoima donde fue a
encontrarlo el Libertador. En 1817 es comisionado por Brión para incursionar
por el Orinoco y limpiar la ruta de naves realistas. Se cubre de gloria el 8 de
junio de 1817 en la batalla de la isla Pagayos. Fue jefe de la Flota Sutil de
Angostura y cumplió importantes comisiones. Murió en Barrancas del Orinoco, en
1826.
GASPAR MARCANO
Prócer
Neoespartano. Su nombre completo es Gaspar Melchor Marcano Boadas. Nació en San
Juan Bautista el 5 de enero de 1781. Hijo de Juan Jacinto Marcano y Micaela
Boadas. Realizó estudios superiores en la Universidad de Caracas, donde obtuvo
el grado de Bachiller en ambos Derechos y más tarde de Licenciado. A la
independencia venezolana sirve desde 1810. Es signatario del Acta de
Chacachacare de 1813. Miembro del triunvirato que gobierna en Margarita en
1814. En 1815 emigra a las Antillas. Regresa en 1816. Estuvo en Güiria y
defiende a Bolívar y evitó con valor que fuera agredido por Bermúdez. Asistió
al Congreso de Cariaco en 1817, donde fue designado miembro del Departamento de
Justicia.
A mediados
de 1817 estaba en Trinidad, donde es informado de la invasión de Pablo Morillo
a Margarita. Se viene en una pequeña embarcación a prestar sus servicios en
defensa de su tierra. Sus amigos que le aconsejaban que no era valor sino
temeridad arrastrar tantos peligros a la vez, que sería prudente esperar un
buque más a propósito y algunas noticias más positivas, a todo esto contestaba:
“Yo sería un delincuente si viendo mi patria en peligro, no volase en su
auxilio y así estoy resuelto a seguir de la suerte que le prepare”. De la pluma
del Lcdo. Gaspar Marcano son las Proclamas de Francisco Esteban Gómez contra la
invasión de Morillo. Casó con Josefa Pereira y dejó descendientes, entre ellos
Juan Marcano Pereira, quien en unión con Isabel Echenique fueron los padres de
dos ilustres venezolanos: Vicente Marcano Echenique, ingeniero, químico,
geólogo, profesor universitario y divulgador científico, y Gaspar Marcano
Echenique, médico y etnólogo. El prócer Gaspar Marcano falleció en Maracaibo en
junio de 1821.
FRANCISCO ANTOLÍN DEL CAMPO
![]() |
Francisco Antolín del Campo, busto. |
En julio de
1817 como Comandante de la región de Paraguachí, derrota una avanzada realista
que intentó apoderarse de esa región. Ascendido a Teniente Coronel estuvo en
armas hasta 1821. Murió en La Asunción el 22 de mayo de 1825. La Ley de
División Territorial de 1990 identificó con su apellido el nuevo municipio creado
con base en el desprendimiento de un espacio geográfico perteneciente al
municipio Arismendi.
BIBLIOGRAFÍA
-Rosa
Acosta, Rosauro. “Diccionario Margariteño, Biográfico, Geográfico e Histórico”.
1996.
-Rosa
Acosta, Rosauro. “Los Hombres del 4 de Mayo”. Reedición, 2010.
-Subero,
Jesús Manuel. “El Libro de Coche”. 1975.
-Subero, Jesús Manuel. “Historia Popular de
Margarita”. 1991.
muy buena la informacion
ResponderEliminar