Conquista
y colonización de América
![]() |
Pintura
de José Garnelo Alda (1866-1945), fechada en 1892 para conmemorar el IV Centenario
del descubrimiento de América. Museo Naval de Madrid
|
Autor:
Felipe Pigna
Hacia fines del
siglo XV, la Europa renacentista en plena expansión inició la conquista y
explotación del continente americano. Las sociedades americanas sufrirán en
carne propia el impacto de la invasión y ya nada sería como hasta entonces.
España había logrado
su unidad nacional con los reyes católicos, derrotando a los musulmanes y
recuperado su territorio en 1492. Fue precisamente en ese año que Cristóbal
Colón logró firmar su acuerdo comercial con la corona y lanzarse a su aventura
que consistía en llegar al Oriente por la ruta de Occidente, partiendo de la
idea muy difundida ya entonces de que la Tierra era redonda. Colón llegó a
tierra un 12 de octubre de 1492*, pero nunca se enteró de que no había llegado
a la China, como él creía, sino a un continente desconocido para los europeos
al que tiempo después llamarían América.
Portugal y España
se disputaban la propiedad del continente "descubierto" por Colón.
Llegó a tal punto la discusión que tuvo que intervenir el Papa Alejandro VI
Borgia quien a través de la Bula Intercaetera, de mayo de 1493, dividía los
dominios españoles y portugueses a través de una línea imaginaria trazada de
Norte a Sur a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores y de Cabo Verde. Las
tierras al Oeste de esa línea serían de España y las ubicadas hacia el Este, de
Portugal. Pero Portugal no se quedó conforme y hubo que firmar un nuevo
acuerdo, el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494 por el cual la línea
se corrió a favor de Portugal a 370 leguas al Oeste de las islas del Cabo Verde.
Esto les dio derecho a los portugueses para establecerse en América y ocupar un
extenso territorio que con el tiempo se llamaría Brasil.
El contacto con los
europeos les trajo en lo inmediato graves consecuencias a las poblaciones
nativas. Muchos morían a causa del contagio de enfermedades que portaban los
europeos y para las que ellos no tenían defensas. Pero la mayoría de la
población de las Antillas se extinguió en apenas 20 años de contacto con los
europeos, a causa de los malos tratos, los trabajos forzados y el cambio de
vida, de cultura y de religión que les impusieron los conquistadores.
"La pura verdad"
"Pienso estuvo el yerro en no
hacer estas averiguaciones más que con los españoles y las averiguaron con los
indios, que también les tocaba mucha parte de ellas y aun del todo, pues fueron
el blanco donde todas las cosas de la conquista se asestaron, y son los que muy
bien las supieron y las pusieron en historia algunos curiosos de ellos las
escribieron. La tengo en mi poder y tengo tanta envidia al lenguaje y estilo
con que están escritas que me holgare saberlas traducir en castellano con la
elegancia y gracia que en su lengua mexicana se dicen. Y por ser historia pura
y verdadera, la sigo en todo; y si a los que las leyeran parecieran novedades,
digo que no lo son, sino la pura verdad sucedida, pero que no se ha escrito
hasta ahora, porque los pocos que han escrito los sucesos de las Indias, no las
supieron, ni hubo quien se las dijese." (Fray Juan de Torquemada,
sacerdote e historiador español residente en México, Monarquía Indiana,
Sevilla, 1615.)
Gente indómita
"Pues la gente que había seguido
al Almirante en la primera navegación, en su mayor parte gente indómita, vaga y
que, como no era de valer, no quería más que la libertad para sí de cualquier
modo que fuera, no podía abstenerse de atropellos, cometiendo raptos de mujeres
insulares a la vista de sus padres, hermanos y esposos; dados a estupros y
rapiñas." (Pedro Mártir de Anglería, humanista español de origen italiano, Décadas
de Orbe Novo, Libro IV, Cap. I págs. 43-44.)
"Cuando los señores blancos
llegaron han enseñado el miedo y han venido a mancillar las flores. Para que
viviese su flor, han hundido y agotado la flor de los otros. ¡Asaltantes de la
vida, ofensores de la noche, verdugos del mundo! No hay verdad en las palabras
de los extranjeros." (Del Chilam
Balam, libro sagrado de los mayas.)
*Investigaciones recientes afirman que
el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13 de octubre, momento en
que Colón llegó al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que llamó San
Salvador. Regresó a España creyendo que estas islas formaban parte del Asia y
se les dio el nombre de Indias Occidentales.
0 comentarios :
Publicar un comentario