Castillo
San Carlos Borromeo
Fuente:
IPC, 2004-2006.
Orígenes
Destruido el Fortín
Santiago de La Garanta, quedó la isla de Margarita sin fortificación alguna en
la costa, expuesta por tanto a los ataques de los naturales y de los corsarios.
Es por ello que el Gobernador Don Andrés Rodríguez de Villegas se dirige al Rey
en 1623 para informar de cómo se encontraba la isla de indefensa.
El Rey torna en
cuenta la información de Rodríguez Villegas y envía en 1659 al Ingeniero Don
Juan Betín a objeto de estudiar las defensas que más convinieran a la isla.
Betin, a quien los historiadores califican de "tacaño", ayudado por
el Gobernador Don Juan Marroquí de Monte Hermoso, levantó en 1660 un importante
mapa de Margarita y los planos para la construcción del Castillo San Carlos
Borromeo. Antes de Betín, en 1635, había venido con igual finalidad a Margarita
el también Ingeniero Don Bartolomé de Pernalete,
Por Real Cédula de
1663, se ordenó la construcción del nuevo fuerte de Pampatar, en sitios y
condiciones especificadas por el Ingeniero Betín. La fabricación la inicia el
Gobernador Don Carlos Navarro, el año 1664. Cinco años más tarde aún está a
medio hacer y no ha sido terminado en el año 1672, cuando llegan los primeros dieciséis
cañones. Además del Gobernador Carlos Navarro, intervienen en su construcción
los gobernadores Mexía de Alarcón y Muñoz de Gadea. "Debió terminarse en
1684", afirma un serio historiador. Es decir, veinte años duró su
construcción.
Descripción
El Castillo San
Carlos Borromeo poseía puente levadizo y delante de la Santa Bárbara tenía un
calabozo que desapareció en época reciente. Abierto en el flanco izquierdo, aun
se puede observar un pequeño orificio abierto en la roca sin permitir que la
luz penetre por él, el cual servía para renovar el aire de la Santa Bárbara,
que era el más tétrico de los calabozos con que contaba el castillo. Es digno de
observar el espesor de los baluartes y terraplenes. Tiene su mismo aljibe y
rampa.
Cronología
-Año
1810. Depuestas las autoridades españolas el 4
de mayo, el Castillo San Carlos Borromeo cae en poder de los patriotas.
-Año
1812. Al perderse la Primera República, es
nombrado Gobernador de Margarita el sanguinario Pascual Martínez, quien hizo preso
a Juan Bautista Arismendi y lo encierra en el Castillo San Carlos
Borromeo.
-Año
1813. En junio se sublevan los margariteños,
marchan sobre La Asunción y Pascual Martínez se refugia en el Castillo de Pampatar
y después de resistir un sitio de tres días, propuso una capitulación por medio
de la cual tanto Arismendi como él quedarían libres; pero una vez Arismendi en
libertad, los patriotas prendieron a Pascual Martínez y lo ajusticiaron.
-Año
1814. Después del desastre de Aragua de
Barcelona, en agosto de este año. Simón Bolívar y Santiago Mariño se embarcan
en los buques de guerra "El Arrogante Guayanés'' y "La Culebra"
con la intención de reducir al corsario italiano Bianchi, quien se había fugado
con el tesoro que el Cabildo Eclesiástico de la Catedral de Caracas había dado
para los gastos del ejército. Logrado su arresto en los islotes de Los Frailes,
lo trajeron a Pampatar donde estaba de Jefe del Castillo San Carlos Borromeo el
General Manuel Piar, por ser el militar de más alta graduación. Era el día 29 ó
30 de agosto. El bergantín "El Arrogante Guayanés" dio fondo y Piar,
aun sabiendo que en él venía el Libertador, ordenó hacerle fuego con los
cañones de esta fortaleza, lo que obligo al Capitán Esteves a picar el cabo,
izando y poniéndose fuera del tiro de cañón de la plaza, con la muerte de dos o
tres marineros.
-Año
1815. El 7 de abril se presentó la escuadra del Pacificador
Don Pablo Morillo frente, a Pampatar y el 9 toma posesión del castillo. Los
patriotas se rinden sin resistencia. José Francisco Bermúdez, disgustado, toma
una flechera y en ella atraviesa la escuadra enemiga. Un soldado lo ve. Apunta.
Y el intrépido Bermúdez, le dice: "¡C… baje ese fusil que soy el General
Bermúdez!" El soldado, atónito, baja el fusil y así se salva el General Bermúdez.
-Año
1816. En carta del 29 de enero el Brigadier
Pardo dice a Moxó: "La mujer de Arismendi ha dado a luz un nuevo monstruo.
Esta y otra señora presa he mandado al Gobernador de Pampatar, las envíe a La
Guaira, donde deben estar sin comunicación." Aquí, en la Santa Bárbara,
estuvo Luisa Cáceres de Arismendi. El 3 de noviembre. Pardo abandona la isla
para ir a auxiliar a sus adláteres "dejando prendida la mecha de una mina
de 14 quíntales de pólvora que forman dentro del castillo para que volasen los
patriotas que entrasen y se acercasen a él luego que se hubiese conocido la evacuación",
pero fue descubierta la trama y extinguida la mecha. Según la tradición oral
fue el patriota insular Juan Carrillo quien apagó la mecha.
-Año
1817. Los hombres del Congresillo de Cariaco se trasladaron
a Pampatar y aquí en la Casa Amarilla firman importantes documentos. Morillo
ocupa a Pampatar y acuerdan el plan de pacificación de la isla; pero, el 31 de
julio es derrotado en la Batalla de Matasiete. El 8 de agosto se libra la
Batalla del Fuerte de Juangriego, que desde entonces, quedó destruido. El 10,
Morillo abandona a Juangriego. El 11, llega a Pampatar y el 17 se embarcó para
Cumaná, quedando desde entonces enarbolada para siempre la bandera tricolor de
Venezuela en el Castillo San Carlos Borromeo.
-Durante
el período republicano el Castillo San Carlos Borromeo ha prestado los más variables
servicios: Cuartel del Ejército, de la Infantería de Marina, de la Guardia
Nacional, Policial, cárcel, polvorín, almacén aduanero, circo, teatro, salón de
exposiciones de arte, sala de conciertos.
-En el castillo nacieron el General
José María García Gómez y el poeta Sotillo Picornell y murió el Coronel Lucio
Celis Belisario.
Bibliografía
-Subero,
Jesús Manuel. “Monumentos históricos de
Pampatar”. Porlamar,
Editorial Pontevedra CA., 2009.
Excelente historia, buen resumen.
ResponderEliminar